26 de enero de 2007

Buscarama, blog de reciente creación dedicado a los Buscadores y el lenguaje natural

Acabo de descubrir Buscarama, un blog creado en 2006 y dedicado a los Buscadores, la Recuperación de información y el Procesamiento del lenguaje natural.

Detrás de Buscarama está Bitext, una empresa dedicada al desarrollo de software de lenguaje natural que tiene en el mercado productos como el buscador NaturalFinder (ver demo) o el corrector ortográfico DataSpell (ver demo).

El blog pretende ser un recurso central de información sobre las últimas tendencias en tecnologías de búsqueda, así como un punto de encuentro de los interesados en las distintas áreas de la recuperación de información.

Con Información de: Recuperación de Información en la Web.

25 de enero de 2007

Si necesita realizar un enlace con La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ¡cuidado!

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es uno de los proyectos más interesantes para la difusión de la cultura en español en la web, no cabe duda; sin embargo, sus responsables se acaban de cubrir de gloria con sus "Condiciones Particulares de Inserción de Hiperenlaces" vinculados con su sitio.

Los responsables de este sitio quieren que cuando alguien realice un vínculo con el mismo cumpla, entre otras no menos sorprendentes, las siguientes normas:

" (...) el hiperenlace permitirá el acceso a la página de inicio de este sitio web, a la página principal de cualquiera de sus secciones, así como a cualquier obra de su fondo bibliográfico.

La autorización para insertar un hiperenlace no presupone, en ningún caso, un consentimiento para reproducir los aspectos visuales y funcionales («look and feel») de este sitio web.

Del mismo modo, se prohíbe explícitamente la creación de un entorno o barra de navegación sobre las páginas web que componen este sitio.

2.2.- Aspecto del hiperenlace: el hiperenlace podrá consistir tanto en un texto como en un gráfico.

1.2.1.- En el primer caso, el texto deberá expresar rotundamente que enlaza con la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES.

La fuente utilizada será «Arial», el estilo «negrita», el tamaño de un mínimo de «12» y el color deberá tener las siguientes características: «rojo 155, verde 23, azul 26, matiz 254, saturación 189 y luminosidad 89».

1.2.2.- En el segundo caso, sólo se podrá utilizar el logotipo de «cervantesvirtual.com» tal y como puede encontrarse en la URL

http://www.cervantesvirtual.com/marcolegal/normas_graficas.jsp.

El logotipo de la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, deberá estar situado a una distancia de separación de 25 píxeles con respecto a cualquier otro elemento de la página web en la que se inserte.

1.2.3.- Con carácter general, el aspecto, el efecto visual, la ubicación y, en general, las características del hiperenlace deberán invariablemente evidenciar que el mismo conduce al sitio web de la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES y que éste es independiente y no está unido por una relación, ni de colaboración, asociación, patrocinio, laboral ni de ningún otro tipo, a la página web que contiene el hiperenlace.

(...)"

Leído en Escolar.net.

El CINDOC publica la segunda edición de "La Información especializada en Internet. Directorio de recursos de interés académico y profesional”

El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado la 2ª edición corregida y aumentada de la obra: “La información especializada en Internet. Directorio de recursos de interés académico y profesional” que vio la luz en su primera edición en 2001.

Quince autores distintos han contribuido a la elaboración de este trabajo colectivo, cuya coordinación ha estado a cargo de Ángeles Maldonado y Luis Rodríguez Yunta, ambos pertenecientes al CINDOC.

El texto va acompañado de un CD-ROM que contiene un fichero con todos los enlaces a las direcciones incluidas en la versión papel.

El libro se puede solicitar en: Servicio de Distribución de Bases de Datos CINDOC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Publicado en la lista de distribución IWETEL.

El 'Manifiesto Blog España' y los medios de comunicación

La Asociación ‘Evento Blog España’ ha presentado el 'Manifiesto Blog España', creado como consecuencia de la reunión de Blogueros celebrada el mes de noviembre de 2006 en Sevilla.

La redacción de este manifiesto ha corrido a cargo de todos los miembros de la comunidad que han querido contribuir a través de un wiki abierto y libre.

Se tomó como punto de partida la Declaración de independencia de la blogosfera: por los ciudadanos hackers de Juan Freire con el objetivo de crear un documento que sintetizara, dentro de lo posible, la cultura de bloguear.

Según sus promotores, el 'Manifiesto Blog España' no pretende imponer ningún punto de vista ni marcar las directrices sobre lo que es correcto o incorrecto en la blogosfera, como tampoco definir las sendas que deben seguirse de aquí en adelante. Reconociendo la pluralidad y la contingencia de una comunidad libre que evoluciona constantemente en muchas direcciones simultáneas, solo pretende ser una referencia para aquellos que quieran una guía en la comunidad blog.

El manifiesto tiene licencia Creative Commons. Para facilitar su lectura y comprensión, los artículos se han agrupado en cuatro apartados: 'Los blogueros como ciudadanos', 'El bloguero en la blogosfera', 'Las organizaciones, los negocios y los blogs' y 'Epílogo'.

En la primera sección; 'Los blogueros como ciudadanos', se habla de los medios de comunicación en los siguientes términos:

1. Si Guttenberg levantara la cabeza, programaría un sistema para crear y escribir blogs.

2. Los blogs redefinen el esquema comunicativo del mundo. Ya nada es igual. El ciudadano tiene el poder de la escucha ilimitada, pero además ahora puede difundir su voz si lo desea.

3. Las personas tienen la capacidad y necesidad de informar. Ha finalizado el monopolio de los medios de comunicación unidireccionales.

4. Los blogs no van a acabar con los medios tradicionales, pero los están haciendo cambiar.

5. La sociedad acepta, poco a poco, la relevancia de los blogs. Los ciudadanos constatan su poder, lo asumen y lo utilizan.

23 de enero de 2007

Extraconfidencial.com se suma a la lista de confidenciales españoles

Extraconfidencial.com, dirigido por Gregorio Fernández, es un confidencial digital que aspira a difundir "lo que nadie se atreve a contar" y a "convertirse en referente informativo para otros medios de comunicación".


Hasta la fecha ha publicado 205 números y es elaborado por un "equipo de investigación" dirigido por Gregorio Fernández, periodista que ha trabajado en en medios como el diario Ya, Diario 16, Época, Interviú, Tribuna, El Mundo, Esta noche Cruzamos el Missisippi (Tele 5), Zoom (Tele 5) Sin límites (Antena 3 TV) y la COPE.


Desde su sección de "hemeroteca" podemos acceder a un buscador interno que parece que funciona correctamente, algo de agradecer y, seguramente imprescindible en cualquier medio digital que se precie a pesar de lo que vemos por ahí.

16 de enero de 2007

Cuando la noticia está en el código fuente

El código fuente de las páginas web es un conjunto de líneas de texto escrito según las reglas de algún lenguaje de programación, como por ejemplo el html. Los usuarios de Internet normalmente no vemos directamente este texto. Lo que vemos cuando accedemos a una página web es la traducción que nuestro navegador hace de ese código transformándolo en distintos tipos de letra, colores, etc.

Sin embargo, en el código fuente de las páginas web hay información que puede resultar interesante; como los metadatos (datos sobre los datos), que a veces nos informan sobre la autoría y temática de las páginas. Datos que, en ocasiones, incluso pueden llegar a ser la noticia, como en este caso, en el que se ha descubierto que la página del autodenominado Gobierno legítimo de México, del movimiento opositor al Gobierno Federal, ha sido elaborada desde las instalaciones del propio Gobierno Federal por funcionaros de éste último, llegandose a ver el nombre del autor.

Ver el código fuente
Para ver el código fuente de una página web debemos buscar la opción 'Ver código fuente' (o algo similar) en nuestro navegador. Veremos realmente la información que está recibiendo nuestro navegador y cómo la está interpretando.

Más información:
- Google se suma al "compló". Pejendejo, 12 de enero de 2007.
- . Pejendejo, 4 de enero de 2007.

15 de enero de 2007

El manifestómetro, recurso imprescindible cuando se trata de manifestaciones y cifras de asistentes

Hace tiempo que tenía ganas de citar el manifestómetro, una página excelente y yo diría que imprescindible cuando se trata de manifestaciones y cifras de asistentes.

El manifestómetro es, sin duda, un recurso imprescindible para periodistas por su neutralidad y honradez a la hora de contar los asistentes a manifestaciones. ¡Se acabaron las guerras de cifras!.

14 de enero de 2007

Los fondos audiovisuales de Televisión Española deberían ser digitalizados para evitar su destrucción

El archivo histórico de TVE, el más importante de España tanto por su volumen como por la riqueza e interés de los documentos que alberga, debería ser totalmente digitalizado para evitar el riesgo de su desaparición.

Los soportes en los que fueron grabadas y archivadas las imágenes no garantizan su eterna conservación. Si no se actúa rápidamente, el archivo de Radio Televisión Española (RTVE) corre riesgo de perderse ante el deterioro del material guardado en soportes de vida limitada.

El "Proyecto de transformación y digitalización de los fondos documentales de TVE", firmado en 2002 por el grupo RTVE y la Sociedad Estatal de Participaciones Indusitriales (SEPI), cuenta con la participación de más 80 personas y está en una primera fase urgente de transformación de los formatos antiguos a otros más modernos.

Cerca de dos millones de videos y rollos de película almacenados en los centros de TVE deberían estar disponibles en línea, guardados en grandes servidores, evitando de esta manera la amenaza que, para cualquier soporte físico, supone el mero paso del tiempo.
Países como Francia o Reino Unido, con un patrimonio similar al español, nos llevan años de ventaja.

Por eso, en noviembre de 2005, la Directora General de RTVE expresó en la Comisión de Control de RTVE la necesidad de complementar el plan arriba mencionado con un "Plan de Choque" que concitara el compromiso económico, técnico y humano de la Administración del Estado y sus distintos Ministerios, de entidades financieras y Fundaciones de interés público con RTVE para acortar sustancialmente los plazos de digitalización del archivo, sobre todo de aquellos fondos documentales anteriores a 1980.

El valor del patrimonio documental de RTVE
El patrimonio histórico audiovisual de un país es la memoria de su pueblo, preservada del olvido y de la destrucción en cientos de miles de fotogramas, en metros de rollos de película, en millones de imágenes fijas plasmadas en papel o conservadas en negativos. El archivo de RTVE, formado por la colección de documentos visuales y sonoros de Televisión Española y de Radio Nacional de España, es el más importante de nuestro país.

La creación y mantenimiento de un archivo es una labor ardua que requiere de una atención y un cuidado constantes. La supervisión de las condiciones físicas de conservación, el problema del espacio disponible, la labor de documentación y los eventuales cambios de formato, son sólo algunos de los problemas con los que se enfrenta una colección como la que atesoran los centros de RTVE. El otro problema acuciante es el presupuestario.

Hoy en día, la tecnología ha revolucionado las prácticas de conservación y, algo que hasta hace poco tiempo era un sueño, es ahora una realidad que sin embargo es muy costosa. La posibilidad de que millones de documentos y de horas de emisión pueden guardarse en un espacio milimétrico mediante su custodia en la memoria de un ordenador a fin de que estén al alcance de los ciudadanos requiere fuertes sumas de dinero.

La digitalización de los archivos de RTVE no ha comenzado aún, aunque ya se está trabajando en un proceso que comenzó hace unos diez años a fin de conservar importantes documentos audiovisuales, que corren el riesgo de perderse y que son patrimonio de todos.

El contenido concreto de los archivos de RTVE
El archivo de TVE y RNE está compuesto por documentos provenientes de cinco emisoras de radio (Radio Exterior de España, Radio 1, Radio 2 Clásica, Radio 3 y Radio 5 Todo Noticias), dos canales generalistas de televisión (La Primera y La 2), una cadena generalista vía satélite que emite para Europa, América y Asia (Canal Internacional), seis canales temáticos (Teledeporte, Canal Nostalgia, Alucine, Hispavisión, Cine Paraiso, Clásico, Noticias 24 Horas) y del material generado por sus 17 Centros Territoriales, que tienen su propia producción de programas de carácter local. Además, cuenta con un centro de formación propio, el Instituto de Radio y Televisión -que gestiona una Mediateca- y la Orquesta Sinfónica y Coro, que tiene su propio archivo.

Además de las colecciones generadas por los profesionales y programas de Televisión Española y Radio Nacional, que comenzaron a catalogarse, de forma exhaustiva, a finales de los años setenta, el archivo histórico de RTVE conserva documentos que han sido donados o transferidos por particulares o instituciones. Entre otros, destacan por su importancia los archivos fotográficos del periódico "Pueblo", del retratista Franzen, de la Casa Real y los fondos históricos de principios del siglo XX y finales del XIX; los audiovisuales de NO-DO o los sonoros anteriores a la Guerra Civil española –Radio Nacional nació en 1937-, conservados en rollos de cera.

En cifras, el archivo audiovisual de TVE está compuesto por 1.750.000 videos de producción propia, producción ajena y de seguridad y, aproximadamente, 240.000 latas de material filmado. Entre los diferentes soportes, son casi dos millones de documentos, es decir, cerca de 1.740.000 horas de contenido. El archivo de Radio Nacional guarda 1.8000.000 registros sonoros (unas 240.000 horas) Para conservar esta parte fundamental de la historia de España, RTVE se ha embarcado en un laborioso proyecto de transformación, documentación y digitalización de todo su archivo.

La digitalización: un proceso en marcha que hay que acelerar
A finales de los años 70, comenzó la automatización de los procesos de documentación y archivo del material generado por RTVE. En la década de los 90, se empezó a considerar la posibilidad de digitalizar los archivos de información escrita y los fondos fotográfico, sonoro y audiovisual. El proceso de transformación de los diferentes formatos comenzó por aquellos documentos que ocupan menos espacio –los que están en formato papel- y finalizará, siempre que sea posible presupuestariamente, por los que ocupan más, las imágenes en movimiento.

Hacia 1997, dio comienzo el proceso de transformación del fondo fotográfico de Informativos, tanto de la producción propia como de la ajena. Para mediados del año 2007, los profesionales que tienen encomendada esta labor, esperan haber terminado con el proceso. Por el momento, ya han sido digitalizados 100.000 documentos.

El archivo sonoro de Radio Nacional de España ha sido totalmente digitalizado. El proyecto dio sus primeros pasos en 1999 y, tres años más tarde, como estaba previsto, se dieron por concluidos los trabajos que han conseguido salvaguardar en línea (en caché y en el robot de almacenamiento) 1.800.000 registros (que ocupan, comprimidos en formato MPEG1 Layer II, 24 Terabytes, y, en línea, sin comprimir, unos 133 TB), lo que supone 1.700.000 ficheros y aproximadamente 240.000 horas de emisión. Esta experiencia, pionera en Europa, fue llevada a cabo con fondos propios de RTVE y contó con un presupuesto cercano a los 800 millones de pesetas (unos cinco millones de euros). Esta cantidad, sin embargo, se queda pequeña ante el reto de digitalizar los fondos de TVE.

La digitalización no sólo permite conservar unos archivos que con el tiempo podrían haberse deteriorado o incluso perdido, sino que también facilita la labor de búsqueda de información de los profesionales de RTVE gracias a la integración de la producción y la redacción. Esta conexión significa que, a través de un servidor y un programa de ordenador, cualquier redactor (incluidos los corresponsales y los que trabajan en los Centros Territoriales) puede acceder a los datos que necesita, escuchar los cortes sonoros y seleccionar las piezas en apenas unos minutos.

La digitalización del archivo de TVE
El "Proyecto de transformación y digitalización de los fondos documentales de TVE" fue firmado por el grupo RTVE y la SEPI en noviembre de 2002 y consta de dos fases. La primera, que se está desarrollando en estos momentos, consiste en la copia de los documentos en dos nuevos formatos, el Betacam SX y el IMX, es decir, una copia de circuito –para utilizar en el trabajo cotidiano- y otra de seguridad. Ésta es la fase de "repicado" o transformación.

Aproximadamente 80 profesionales, entre documentalistas, operadores o técnicos y auxiliares de archivo, están llevando a cabo este proceso, arduo y costoso debido a la antigüedad de algunos formatos, la casi inexistencia de las máquinas que pueden reproducir estos documentos audiovisuales y, en muchas ocasiones, a los estragos que el paso del tiempo ha producido en unos soportes que no fueron fabricados para durar eternamente.

En el edificio de digitalización, situado en Prado del Rey, el equipo de RTVE crea copias, a diario, de cientos de cintas de una y dos pulgadas, U-MATIC o rollos de telecine. Los soportes antiguos se desechan, exceptuando el caso del cine -que se conservan-, siempre que las nuevas copias cumplan con una serie de requisitos y los soportes antiguos no tengan, como tales, valor histórico. Todo el contenido del archivo va a ser transformado para su posterior digitalización; sin embargo, como el volumen es enorme, es necesario tratar los documentos siguiendo un cierto orden que responde a los criterios -no necesariamente por este orden- de conservación, propiedad y dificultad.

En primer lugar, se prioriza la transformación de los documentos más deteriorados, debido al riesgo de pérdida parcial o destrucción total del contenido, y de aquellos que están en un soporte más antiguo. En segundo lugar, la producción propia prevalece sobre la ajena que se posterga salvo en el caso de que los vídeos sean requeridos para su emisión o comercialización (del programa o de los derechos de doblaje). Por último, el vídeo se transforma antes que el cine debido, sobre todo, a que el material fílmico, más degradado por el paso del tiempo, ha de ser tratado aún con más cuidado.

Desde que dio comienzo el proyecto, se han transformado unas 15.000 horas de grabación en formato dos pulgadas -aproximadamente el 70% del total estimado-; de una pulgada, se han transformado unas 17.500 horas -un15 % del total estimado-; en soporte U-MATIC, se han transformado unas 3.800 horas –un 8,5 % del total estimado-. Los soportes en formato cine, de un gran valor histórico y cultural, requieren de un proyecto paralelo, no menos costoso que el que se está llevando a cabo para los vídeos.

La segunda fase precisa del impulso y esfuerzo de todos
La segunda fase del proceso, que debería comenzar a partir de 2008 (para lo que es imprescindible contar con recursos económicos suficientes), consiste en la digitalización de los contenidos.

Para ello, es necesario adquirir grandes servidores de almacenamiento masivo. Las imágenes se pasarán de las copias en formato Betacam IMX a un video reproductor que convertirá el contenido en archivos digitales de imagen, es decir, a un formato que cualquier ordenador será capaz de leer. Más de cien años de historia universal, española y del cine y casi cincuenta años de historia de la televisión pública están ahora en peligro y con su digitalización deberían estarán disponibles en línea.

Para cuando el archivo haya sido totalmente digitalizado, las emisiones televisivas habrán dejado de ser analógicas y los nuevos contenidos que se generen entrarán directamente, tras un proceso apropiado de clasificación y documentación, a formar parte de la colección digital de RTVE. Por el momento, el único canal que produce y emite sus contenidos en digital es el Canal 24 Horas.

Aunque la digitalización del archivo histórico de TVE está todavía en la primera fase, el área de Informativos ya ha empezado a implantar la "redacción digital", que se estima estará funcionando a pleno rendimiento a finales de 2007. Esta redacción polivalente permite a los profesionales utilizar un montaje no lineal, lo que posibilita la introducción de cortes o cambios en cualquier momento del proceso de elaboración de la pieza informativa. Además, cualquier redactor podrá acceder a la información, sin importar el lugar físico en el que esté ubicada la librería de cintas informáticas.

El archivo de Informativos está compuesto por documentos acumulados diariamente durante más de 40 años –desde 1962-. La digitalización de los fondos se realizará siguiendo un doble criterio: el orden de planificación, que tendrá en cuenta el estado de conservación de las cintas y el contenido; y, en segundo lugar, la respuesta a las necesidades de la redacción, es decir, que los documentos que salgan del archivo a petición de los redactores, volverán a él ya digitalizados.

Digitalizar para dar a conocer
En el Reino Unido y en Francia el proceso de conservación, catalogación y digitalización marcha a buen ritmo y nuestro fondo documental, muy parecido al de ellos, no está a la altura del tesoro documental que disponemos.

Es preciso, por ello, comprometer a todos en la tarea de impulsar los mecanismos de conservación, catalogación y digitalización de los contenidos audiovisuales y de todo el fondo documental a fin de que no se pierda deteriorado por el paso del tiempo y de, finalmente, ponerlo a disposición del público, su auténtico propietario, a través de los múltiples soportes de distribución, comercialización y divulgación con que cuentaa RTVE en su relación con la sociedad.

Con información de:
- "Habría que destinar más fondos para preservar la memoria audiovisual", ha afirmado Carmen Caffarel. RTVE-Sala de prensa (31-10-2006).

13 de enero de 2007

Curso sobre 'Gestión de la información en la Documentación Periodística' en Madrid

La Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) impartirá el mes que viene un curso sobre 'Gestión de la información en la Documentación Periodística'.

El curso, dirigido a profesionales que trabajan con información de actualidad, tendrá una duración de ocho horas y se impartirá en horario de mañana y tarde, en un sólo día, el próximo 20 de febrero en Madrid.

Programa:

Tema 1. Necesidades documentales de la información periodística
- El nuevo periodismo y sus necesidades documentales.
- Del periodismo generalista al especializado.

Tema 2: Características de la documentación periodística
- Volumen de la información de actualidad.
- Heterogeneidad y niveles de profundidad.
- Tipología y usuarios.

Tema 3: El centro de documentación en prensa
- Funciones y medios.
- La información textual.
- La información gráfica.

Tema 4: Fuentes de información en prensa
- Fiabilidad de las fuentes.
- Utilización de las fuentes en la información de actualidad.
- Direcciones de interés. Internet.

Tema 5: Selección y tratamiento en la documentación periodística
- Producción propia.
- Documentos de otros medios.
- Legislación.

Tema 6: Recuperación y difusión de la información
-Sistemas de recuperación de la información.
- Bases de datos.
- Productos documentales.

Profesorado

Federico Ayala Sörenssen, Jefe del Departamento de Archivo y Documentación del Diario Abc de Madrid y Profesor Asociado en la Facultad de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.

Más información y formulario de inscripción.

12 de enero de 2007

Según un confidencial digital los fondos documentales de RTVE podrían pasar a un organismo similar al Instituto Audiovisual Francés

Según publicó ayer El Confidencial Digital la directora general del ente público Radio Televisión Española (RTVE), Carmen Caffarel, estaría estudiando la posibilidad de crear en España un organismo similar al Instituto Audiovisual Francés (INA) para explotar los fondos documentales de RTVE.

Según este confidencial, el Director del Gabinete de la Dirección General del RTVE, Mario García de Castro, habría recibido el encargo de Carmen Caffarel de estudiar el modelo que sigue el Instituto Audiovisual Francés (INA) para crear un organismo similar que explote los fondos documentales de RTVE. En el Ente se sitúa a Caffarel como futura presidenta de ese instituto “a la española”, tras su salida de Prado del Rey.

Según fuentes oficiales de TVE consultadas hace unas semanas por El Confidencial Digital, Carmen Caffarel volverá a su Cátedra de la Universidad Juan Carlos I tras ceder el testigo al nuevo presidente de la Corporación pública, Luis Fernández. Sin embargo, fuentes oficiosas advierten ahora que podría ser otro el destino de Caffarel. Se trataría de la presidencia de un instituto audiovisual que seguiría el modelo del INA.

En el Congreso de la Federación Internacional de Archivos Audiovisuales (FIAT) celebrado en octubre pasado en Madrid coincidieron el presidente del Instituto Audiovisual Francés, Emmanuel Hoog, y Carmen Caffarel. En una rueda de prensa posterior la directora del Ente afirmó que los archivos de televisión de la cadena pública –cerca de 200.000 grabaciones correspondientes a las décadas de los años 60 y 70- están en peligro de destrucción y pidió más apoyos económicos y de equipamiento para su correcta conservación.

La directora general de RTVE, Carmen Caffarel, recordó que "las televisiones son las depositarias de nuestra memoria audiovisual". En este sentido, - afirmó- RTVE tiene la responsabilidad de preservar "el mayor archivo audiovisual de España", una colección que pertenece a la sociedad civil, "su auténtica propietaria". Caffarel instó a los poderes públicos y a las intituciones públicas y privadas a tomar conciencia de la importancia que tiene preservar este archivo y del poco tiempo del que se dispone para evitar su destrucción. Si el proceso de digitalización no se lleva a cabo, "los contenidos en soporte cine de los años 60 y 70 podrían perderse", llegó a afirmar.

El presidente del INA, Emmanuel Hoog, que también es presidente de la FIAT, hizo referencia durante la conferencia de prensa ofrecida en Torrespaña, a la situación francesa y a la de otros países de los cinco continentes. En el caso de Francia, el INA, apoyado por el gobierno y la sociedad gala, comenzó a transformar y digitalizar su archivo -el mayor del mundo, con 2.100.000 horas de contenido- en 2002. Este proyecto finalizará en 2015 y cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros. A principios de 2006, el Instituto puso a disposición de los ciudadanos interesados un depósito en línea con 100.000 horas de emisión audiovisual, al que se puede acceder de forma gratuita desde cualquier parte del mundo.

Con información de:

- Carmen Caffarel encarga a su director de gabinete que “copie” al Instituto Audiovisual Francés para explotar los fondos documentales de RTVE. El Confidencial Digital, 11-1-2007

- "Habría que destinar más fondos para preservar la memoria audiovisual", ha afirmado Carmen Caffarel. RTVE-Sala de prensa. 31-10-2006.

10 de enero de 2007

5 bibliotecas catalanas digitalizadas por Google

La Biblioteca de Catalunya (BC) y otras cuatro bibliotecas catalanas han anunciado hoy su adhesión al Proyecto de Bibliotecas de Google para digitalizar centenares de miles de libros de dominio público y hacerlos accesibles a través de Internet.

La BC actuará como coordinadora de las otras cuatro: la Biblioteca del Monasterio de Montserrat, la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, la Biblioteca del Centro Excursionista de Catalunya y la Biblioteca del Ateneo Barcelonés. Sus fondos incluyen colecciones especiales de alto valor patrimonial en catalán, castellano, francés, alemán, latín e inglés. En especial, destacan las obras de Raimon Llull, Jacint Verdaguer o Cervantes.

El conjunto de bibliotecas catalanas se convierte así el segundo socio no anglosajón que se suma al Proyecto para Bibliotecas, dentro el Programa Google Book Search, tras la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, y el tercero de Europa, el primero fue la Universidad de Oxford.

BIBLIOTECA DE CATALUNYA
Fundada en 1907, la biblioteca nacional de Catalunya es una pieza fundamental en el mapa cultural de Catalunya con un fondo de tres millones de documentos: libros, revistas, diarios, manuscritos, microformas, grabados, mapas, grabaciones sonoras, CD, etc. Dentro de sus objetivos estratégicos ocupan un lugar relevante las acciones de digitalización y las vinculadas al entorno digital, como lo ponen de manifiesto los proyectos que últimamente ha impulsado: ARCA (Archivo de Revistas Catalanas Antiguas), RACO (Revistas Catalanas de Acceso Abierto) y PADICAT (Patrimonio Digital de Catalunya).

BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DE MONTSERRAT
Se inició a finales del siglo XIX, si bien sus precedentes se remontan a la misma fundación del monasterio, al siglo XI, con la constatación de la existencia de obras manuscritas y de su propio scriptorium, muy activo en los siglos XIV y XV. Durante los siglos XVII y XVIII, la biblioteca creció y diversificó sus fondos hasta llegar a reunir miles obras, si bien la mayor parte de ellas fue destruida por las tropas napoleónicas en 1811. La biblioteca inició un nuevo periodo a comienzos del siglo XX. En la actualidad destacan las secciones de filosofía, teología, ciencias bíblicas, patrología, liturgia, música e historia del arte. Asimismo, sus apartados de historia general universal, en particular medieval y de Europa, d'historia de Catalunya y países de la Corona de Aragón, con uno fundes d'historias locales y de la guerra civil d'España. El fondo de la Biblioteca consta de cerca de 360.000 volúmenes.

BIBLIOTECA PÚBLICA EPISCOPAL DEL SEMINARIO DE BARCELONA
Es la biblioteca más antigua de la ciudad, puesto que fue erigida en 1772 cuando se fusionaron la Biblioteca del Seminario Conciliar (o Colegio del Obispo) y la del Colegio de Nuestra Señora de Belén, de la Compañía de Jesús, que se emplazaba a la Rambla. Consta de 400.000 volúmenes especializados en ciencias eclesiásticas y filosóficas.

BIBLIOTECA DEL CENTRO EXCURSIONISTA DE CATALUNYA
Fundada en 1879, la formación de su fondo bibliográfico ha corrido estrechamente vinculada a la vida asociativa de la entidad. Reúne 40.000 documentos y destacan los referentes a la vida social, cultural, científica y deportiva de la Catalunya del final del siglo XIX y comienzos del XX. El fondo se complementa con una Cartoteca de más de 8.000 mapas antiguos, algunos de los cuales son piezas excepcionales de gran valor patrimonial.

BIBLIOTECA DEL ATENEO BARCELONÉS
Es la principal biblioteca privada civil de Catalunya. Su historia es paralela a la de la entidad, fundada en 1872. Mientras no aparecieron las primeras bibliotecas públicas fue la verdadera biblioteca de Barcelona. Sus fondos fueron consulta imprescindible para los estudiosos de finales del siglo XIX y principios del XX. Actualmente es la biblioteca privada civil más importante de Catalunya en el ámbito de las Humanidades, que se complementa con un Archivo histórico que recoje buena parte de la cultura catalana contemporánea. Contiene 250.000 títulos, además de importantes colecciones periodísticas y fondos patrimoniales desde el siglo XIV.

Publicado por Tomás Baiget en la lista de IWETEL.

Curso sobre 'Documentación en Medios de Comunicación' en Madrid

El Instituto de Estudios Para América Latina y África (IEPALA), en colaboración con la Comunidad de Madrid, imparte un curso de 'Documentación en Medios de Comunicación', dirigido a desempleados.

Quedan disponibles 4 plazas en turno de mañana (9:00 a 14:00) y 5 plazas enturno de tarde (16:00 - 21:00). El curso comenzó el lunes 8 de enero y finaliza el 11 de mayo. Consta de un total de 420 horas.

Los interesados pueden consultar el programa del curso (pdf) en Internet. Si necesitan más información pueden llamar al teléfono 91 408 42 12 y preguntar por Concha González; o bien solicitar información por correo electŕonico en la direección coordinacion@iepala.es.

Con información de la lista de IWETEL.

7 de enero de 2007

La difusión del vídeo de la ejecucion de Sadam Husein, último ejemplo de 'periodismo ciudadano', hace reflexionar a los periodistas convencionales


La difusión por internet del vídeo de la ejecución de Sadam Husein es el último ejemplo global de "periodismo ciudadano" o, si lo preferimos, de "periodismo no convencional". Un caso que demuestra, una vez más, que cualquier ciudadano que tenga una noticia de alcance puede difundirla de forma masiva sin filtros ni censuras. Ya no hay barreras. Esta capacidad que la tecnología ha otorgado a la ciudadanía, denominada comúnmente "periodismo ciudadano", "periodismo 3.0" o también rebajando su "categoría", "medios sociales", provoca distintas reacciones entre periodistas y medios de comunicación tradicionales acostumbrados a ejercer precísamente como filtros de la información que hasta hace bien poco sólo ellos podían difundir masivamente.

El diario El País publicó ayer un interesante artículo, 'El cadáver de Sadam Husein sigue dando guerra', con reflexiones de periodistas de todo el mundo provocadas por la difusión por internet del vídeo de la ejecución del ex presidente de Irak.

Según estas reflexiones los periodistas de medios convencionales ven en el "periodismo ciudadano" el riesgo de que se difundan contenidos manipulados y propaganda (algo que por otro lado también pasa en sus medios ¿o no?). Sin embargo también perciben ventajas antes inexistentes como que ahora "disponemos (...) de un enorme observatorio sobre la sociedad" y se hacen preguntas como la siguiente "¿qué hubiese pasado en la Alemania nazi si alguien hubiese grabado y publicado lo que pasaba en los campos de concentración?" -y afirman que- "La posibilidad de denunciar crímenes y atrocidades aumenta enormemente y puede contribuir a detenerlos. (...) La libertad de expresión aumenta, y con ella la capacidad de control sobre los poderes... el resultado neto entre riesgos y ventajas es positivo".

Lo que sigue es un resumen de 'El cadáver de Sadam Husein sigue dando guerra' publicado ayer por El País.

El cadáver de Sadam Husein sigue dando guerra

"El vídeo del ahorcamiento de Saddam Husein, grabado aparentemente con un móvil y colgado en la Red el pasado 30 de diciembre, había sido visto hasta ayer unas 14 millones de veces sólo en Google. Calcular con exactitud cuanta gente en total ha visto el macabro filme (...) es prácticamente imposible, teniendo en cuenta las infinitas posibilidades de acceso ofrecidas por páginas como Youtube, toda clase de motores de búsqueda, medios, blogs y foros en Internet; y por la opción de transmitirlo y verlo vía móvil. (...).

George W. Bush habló el jueves por videoconferencia con el primer ministro iraquí. Ambos "convinieron" en la necesidad de investigar la grabación y el presidente comentó que la ejecución debería haber sido conducida "de una manera más digna" (...).

Pero la difusión masiva de esta noticia también pone el acento sobre la enorme potencialidad de las tecnologías disponibles: cámaras en teléfonos móviles y posibilidades inmediatas de conexión a Internet.

(...) hay potenciales reporteros digitales por todas partes. Ningún obstáculo para la publicación, gracias a la Red, a Google, Youtube, etc. Y una audiencia potencial inmensa. (...). "Disponemos gracias a esas tecnologías de un enorme observatorio sobre la sociedad", reflexiona en una entrevista telefónica Jean-Pierre Elkabbach, periodista de referencia en Francia y presidente de la emisora Europe 1. "Una oportunidad fantástica, pero también un riesgo importante. En la Red, prácticamente, no hay filtros. Todo puede colarse -contenidos manipulados, de propaganda, que violan la privacidad o la dignidad humana- y alcanzar directamente al usuario".

"Estas tecnologías enriquecen el debate, pero han cambiado radicalmente el papel de los periodistas", observa desde EE UU Bill Kovach, ex periodista de The New York Times, y fundador del Comittee of Concerned Journalists (...). "El nuevo escenario exige que nos convirtamos en fiables autentificadores. Tenemos que aprender a detectar en el océano de contenidos las mentiras o las manipulaciones que las nuevas tecnologías permiten. Ya no se trata de ser los primeros en dar una noticia. Se trata ser fiables filtradores".

Elkabbach opina lo mismo. "No hay que tener miedo de estos canales complementarios de comunicación, ni por supuesto instituir forma de censura", dice. "Pero se hace fundamental fortalecer la voluntad y capacidad de verificación de los periodistas frente a esta avalancha de material. Sería peligroso abandonarse a un periodismo de recopilación y ordenación de contenidos encontrados en Internet, como ya, a veces, pasa".

¿Cuáles eran las intenciones de quienes grabaron la ejecución de Saddam? ¿Alimentar el odio de una facción? ¿Satisfacer la sed de venganza de otra? Lo único cierto de momento es que, cualquiera fuesen las intenciones, la piedra lanzada en el estanque está produciendo, gracias a las nuevas tecnologías, grandes olas. Las consecuencias del periodismo no convencional pueden ser devastadoras.

El vídeo que documentó las injustificadas violencias de la policía de Los Ángeles en contra del ciudadano negro Rodney King desencadenó en 1992 tres días de protestas, caos y masiva rebelión en la ciudad californiana.

"En ese caso, la difusión del vídeo dependía todavía de los medios convencionales, que tuvieron la posibilidad de contrastar la veracidad del material antes de publicarlo", dice (...) Michael Silberman, presidente de la Online News Association (...). La revuelta de Los Ángeles tenía motivaciones objetivas. "Ahora, el control puede ser sólo después de la difusión. Y, mientras se realiza, el daño puede ya haberse producido". El odio puede haberse desencadenado ya, la privacidad violada, la reputación manchada, con un alcance cada vez mayor.

Alcance aprovechado por los partidos políticos de medio mundo, que cuelgan en la Red vídeos de propaganda, muy parecidos en la forma a reportajes, que llegan íntegros a la audiencia, sin tener que pasar por el filtro de los medios convencionales; (...).

Pero también: "¿Qué hubiese pasado en Bosnia si alguien hubiese podido documentar lo que pasaba con una mini cámara o un móvil?", pregunta Silberman. O: ¿qué hubiese pasado en la Alemania nazi si alguien hubiese grabado y publicado lo que pasaba en los campos de concentración? "La posibilidad de denunciar crímenes y atrocidades aumenta enormemente y puede contribuir a detenerlos. Es un gran activo. La libertad de expresión aumenta, y con ella la capacidad de control sobre los poderes... el resultado neto entre riesgos y ventajas es positivo".

Y, en fin, en la Red hay bueno y malo al igual que fuera. "Y al igual que para los medios convencionales, la gente utilizará su espíritu crítico para decidir de quiénes fiarse o no", observa Milverton Wallace, profesor del University College de Londres.

Y además, "las nuevas tecnologías permiten a escala global eludir la prepotencia de las fuentes, que dictan la agenda y fabrican la información", Fernando González Urbaneja, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. "Los sujetos políticos y económicos tienden cada vez más a vender a los medios convencionales una información empaquetada... la presencia de estas otras voces ofrece vitalidad al debate".

Vitalidad que se manifiesta incluso bajo las bombas. Mientras los cohetes caían entre Líbano e Israel el pasado verano, quizá por primera vez en la historia se produjo un verdadero y directo diálogo entre civiles a los dos lados de las trincheras. Diálogo tejido de palabras, fotos y vídeos intercambiados y hospedados en la Red.